elpueblocatolico

EPC_12-03-15_Website

Issue link: https://elpueblocatolico.uberflip.com/i/609693

Contents of this Issue

Navigation

Page 5 of 15

EL PUEBLO CATÓLICO DICIEMBRE 2015 6 Por Karna Swanson Fue al final de otoño de 2001. La co- bertura de noticias sobre los ataques del 11 de septiembre perdía fuerza, y media docena de periodistas de inves- tigación se apiñaban en una sala de prensa de Boston. Estaban reunidos en torno a la siguiente gran historia. Desde principios del verano, el equi- po había rastreado evidencias verosí- miles de abusos sexuales perpetrados por más de 70 sacerdotes en esa Arqui- diócesis. Ninguno de los casos había salido nunca a la luz. La historia era grande, pero todavía no era suficiente. Según la película "Spotlight", que re- lata cómo el Boston Globe destapó el escándalo de abusos sexuales del clero en el 2002, el editor Marty Baron no so- lo estaba interesado en darle un golpe a la Iglesia. Él quería hacer más daño. En una escena clave, Baron dice a su equipo que "vayan por la institución" y que prueben que "los sacerdotes esta- ban siendo protegidos de ser procesa- dos, y que eran reasignados una y otra vez". La película termina cuando la pri- mera edición del Boston Globe sobre el escándalo llega a la calle el domin- go 6 de enero del 2002. El titular dice así: "La Iglesia permite abusos de los sacerdotes durante años: Conscien- te de los antecedentes de Geoghan, la arquidiócesis lo reasigna de parroquia en parroquia". Como el título de la película sugiere, el film "destaca" (spotlights) el trabajo de los periodistas para sacar a la luz la mala gestión de las denuncias de abusos sexuales en Boston al más alto nivel. Sin embargo, lo que no hace la película, es contar la historia de lo que pasó después. Ante las revelaciones sobre las in- vestigaciones del Globe, el Obispo de Belleville, Wilton Gregory, entonces presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos de América, emitió una declaración oficial expresando un "dolor profundo por la responsabilidad de estos abusos por parte de algunos de nuestros sacerdotes bajo nuestra vigilancia". En junio de ese año, los obispos de los Estados Unidos decidieron que era necesaria una política coordinada y una respuesta por parte de la conferen- cia episcopal, y aprobaron por unani- midad la "Carta para la Protección de los Niños y Jóvenes". Es importante entender que antes del 2002, la manera en que una dióce- sis manejaba las acusaciones de abu- sos sexuales se dejaba a discreción del obispo local (la Arquidiócesis de Den- ver emitió primero su Código de Con- ducta en 1991). Con la nueva Carta, se pusieron en marcha procedimientos uniformes pa- ra gestionar las acusaciones de abusos sexuales no sólo del clero, sino tam- bién de maestros laicos, empleados de las parroquias, y cualquier otro adulto que tuviese contacto con la juventud, en nombre de la Iglesia. En una acción sin precedentes, se comprometieron a proveer un "ambiente seguro" para to- dos los niños en las actividades patro- cinadas por la Iglesia. Otros componentes importantes in- cluyeron una política de "tolerancia cero" frente a abusos sexuales; investi- gación de antecedentes para todos los empleados de la Iglesia; obligación de informar a las autoridades civiles; re- tiro inmediato de su ministerio a los acusados; mejoras en la formación en el seminario. Y lo más importante, ayu- da a las víctimas. En el 2015, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos de América informó que 2.4 millones de adultos y 4.4 millo- nes de niños han sido formados para detectar y reportar abusos. Casi todas las diócesis han establecido una oficina pa- ra coordinar la formación sobre un am- biente seguro y para proporcionar apoyo a las víctimas de abusos. Cada diócesis informa de todas las denuncias a las au- toridades civiles, y trabaja con la ley en casos de conducta sexual impropia. De acuerdo con las cifras dadas a conocer por los obispos de Estados Unidos, la Iglesia ha gastado 2.8 mil millones de dólares para hacer frente al escándalo. Desde el 2003, el primer año de aplicación de la carta, la Arquidióce- sis de Denver ha formado a más de 65,000 adultos y continúa entrenando 4,000-5,000 cada año. Unos 23,000 ni- ños están capacitados y son reentre- nados cada año, en su nivel de grado correspondiente. La Arquidiócesis de Denver también colabora con el Estado de Colorado, en su esfuerzo para combatir el abuso de niños en todo el estado. La novedad de este año es un número de teléfono para todo el es- tado (1-844-CO-4-KIDS) que cualquiera puede utilizar para informar de los casos de negligencia o abuso de niños. La serie del Boston Globe sobre el es- cándalo de abusos por parte del clero fue exactamente lo que todo periodista espera que sea su trabajo—el cataliza- dor que provoque el cambio en un sis- tema que está fallando. ¿Por qué la película "Spotlight" ha ignorado los efectos duraderos que si- guieron a la investigación del Globe? No se sabe, pero lo que es evidente es que se ha hecho mucho bien para co- rregir los errores del pasado, y eso es una victoria para el Globe, para las víc- timas y para todos nosotros. LYNCH DEL FIERRO Colorado licensed attorney with extensive experience in immigration law provides all types of immigration legal services including, family based petitions, visas, waivers, naturalizations and deportation defense. Abogada licenciada en el estado de Colorado con gran experiencia en todo tipo de servicios de inmigración, incluyendo peticiones para parientes, visas, perdones, solicitudes de ciudadanía y defensa en casos de deportaciones. 5350 Leetsdale Drive, Suite G-150 Denver, CO 80246 303-845-0178 SE HABLA INGLES, ESPAÑOL Y PORTUGUES Immigration Law Firm CULTURA La historia que "Spotlight" no cuenta FOTO POR OPEN ROAD FILMS Micheal Keaton y Mark Ruffalo en el papel del jefe de Spotlight Walter (Robby) Robinson, y el reportero Mike Rezendes, respectivamente, en "Spotlight". EL

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of elpueblocatolico - EPC_12-03-15_Website