elpueblocatolico

DCE_2-18_website

Issue link: https://elpueblocatolico.uberflip.com/i/942585

Contents of this Issue

Navigation

Page 9 of 15

10 FEBRERO-MARZO 2018 | DENVER CATHOLIC EN ESPAÑOL Nuestra Iglesia POR CARMEN ELENA VILLA E l libro del Génesis narra la his- toria de la Torre de Babel en el país de Senaar en el que el ser humano, por su orgullo quiso cons- truir una torre alta con el fin de hacerse famoso "por si nos desperdigamos por toda la haz de la tierra". Yahveh, enfa- dado por esta actitud soberbia en la que el hombre quería superar a su creador, optó por confundir su lenguaje "de modo que no entienda cada cual el de su prójimo". (Gen. 11, 7) La diferencia de culturas afecta no pocas veces el querer compartir una sola fe. Esto ocurre en países como Estados Unidos, que recibe cada año a miles de inmigrantes entre ellos, muchos cristia- nos de diferentes denominaciones que quieren seguir celebrando los cultos en su respectivo idioma y con las costum- bres propias de su país de origen. La Igle- sia Católica no es ajena a este fenómeno. ¿Es posible entonces unir en una sola eucaristía a comunidades que hablan un idioma diferente? Sobre este tema se refirió el doctor Richard López, director de liturgia de la arquidiócesis de Galveston-Hous- ton y también director de música de la parroquia Holy Ghost de esta ciudad texana. El doctor López ofreció una plática denominada "Celebraciones bilingüe plurilingüe", en la conferen- cia litúrgica "¡Despierta la voz!" que se realizó en Cheyenne, Wyoming del 17 al 19 de enero. EL DESAFÍO López citó una reflexión de Martin Luther King quien dijo en una entrevista realizada en 1960 cómo el domingo a las 11 am es "una de las horas más segrega- das en la América cristiana. Yo pensaría que, definitivamente la iglesia cristiana debería estar integrada". Luther King lo decía refiriéndose al hecho de que a la misma hora, la Iglesia Bautista tenía un culto para blancos y en la calle del frente otro para los afroamericanos. El conferencista se lamentó de que este fenómeno en muchas iglesias "no ha cambiado" y dijo en diálogo con Denver Catholic en español que tanto él como muchos de sus colegas se preguntan: "¿Es esto consistente con el Evangelio" y señaló que como católicos estamos invitados "a trabajar para encontrar diferentes respuestas y soluciones". "Estamos celebrando en el mismo edificio, pero separados. La noche en la que aceptamos los nuevos cristianos (la Pascua) los estamos aceptando en dife- rentes horas", dijo. Por ello recalcó que es necesario buscar formas de integrar comunidades que en la vida cotidiana "no se juntan para nada". López indicó que si la vida nos ha puesto cargas pesadas como la tenden- cia a celebrar una sola fe en comunida- des diferentes "Dios puede liberarnos si tenemos fe y espíritu de sacrificio". Una manera de hacer frente a esta tendencia a separar las culturas que comparten una sola fe es por medio de las misas bilingües o plurilingües. Al menos durante las principales celebra- ciones del año como son la Pascua y la Navidad. "Es importante entender y conocer que nuestras parroquias en muchos casos hay más de un grupo cultural", dice López. Grupos provenientes de diversos países que quieren seguir orando en su idioma y conservando sus tradiciones. Y puso así el ejemplo de su parroquia en Houston que reúne comunidades como la americana, his- pana, vietnamita y africana. El doctor Richard Lopez aseguró que las misas bilingües o plurilingües responden a la vocación de la Iglesia de ser universal. No obstante, estas repre- sentan un desafío para quien habla un solo idioma y pueden incluso ser una tentación para que el feligrés se dis- traiga al no entender las lecturas, ora- ciones o prédicas del ministro ordenado. "Posiblemente no vamos a entender una lectura como la entenderíamos en nuestro idioma nativo, pero vale la pena sacrificarnos porque los fieles de la otra comunidad también lo están haciendo", puntualiza López, quien dice que ese sacrificio "puede dar frutos para la unidad de la Iglesia" También señala que la aproxima- ción a las misas bilingües y plurilingües deben ser "de reciprocidad mutua" y se deben expandir "más allá de las cele- braciones que subrayan nuestra dife- rencia multicultural, a liturgias que reflejen relaciones interculturales de la asamblea". CONSEJOS PRÁCTICOS Ante estos desafíos el experto pro- pone la elaboración de folletos o can- cioneros para todos los fieles. "Si la pri- mera lectura se proclama en español, que aparezca ahí la traducción en inglés y viceversa", recomienda. "El salmo se puede intercalar una estrofa en español y otra en inglés. También sugiero usar cantos conocidos en inglés y español para que se puedan intercalar las estro- fas. Un ejemplo es el canto Pan de vida, o Pescador de hombres". De esta manera "ninguno está excluido de una partici- pación consciente en la liturgia, inde- pendientemente de su idioma". Para ello propone que las dos comunidades ensayen juntas como una ocasión para vivir la unidad de una sola Iglesia en la diversidad. Así, con una buena disposición y un espíritu de apertura los fieles pueden compartir una misma fe en una misma Iglesia, más allá de las barreras del idioma y ser como los apóstoles el día de Pentecostés que, como describe el libro de los Hechos de los Apóstoles, "quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse" (Hch. 2, 4). El desafío de las misas bilingües Una manera de estar unidos en una sola fe en una sociedad cada vez más multicultural La unión de diferentes culturas en una misma Misa responde a la carac- terística de la Iglesia de ser universal y tener un mensaje que interpela a toda la humanidad. FOTO DE DAN PETTY Los cancioneros o folletos son recursos de gran ayuda para que el fiel permanezca enganchado y recogido en las misas bilingües o plurilin- gües. FOTO DE CNA

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of elpueblocatolico - DCE_2-18_website