Issue link: https://elpueblocatolico.uberflip.com/i/942585
4 FEBRERO-MARZO 2018 | DENVER CATHOLIC EN ESPAÑOL Noticias de la Arquidiócesis Soluciones DMV ¿Necesitas limpiar tu récord de manejo para sacar tu licencia de Colorado? Te podemos ayudar sin necesidad de abogado DUI Accidentes Tickets Servicios de Interprete 720-308-7184 720-213-4924 SERVICIO GRATUITO PARA AYUDARLE A ENCONTRAR LA MEJOR ESCUELA PARA SU HIJO/A A unque la ley¤ Colorado Road and Community Safety Act (SB- 251) puesta en marcha 2013, ha proporcionado licencias de conducir, permisos e identifi caciones a más de 50.000 inmigrantes en Colorado, sus inefi ciencias han dejado al 40 por ciento de residentes inmigrantes del estado sin licencia de conducir o sin un docu- mento de identifi cación. Una nueva propuesta SB18-108 fue presentada recientemente por legisla- dores estatales con apoyo bipartidista y está destinada a abordar los problemas planteados por la SB-251. En un panel organizado el pasado 31 de enero por Juntos Colorado y la Con- ferencia Católica de Colorado, inmigran- tes indocumentados y el obispo auxiliar de Denver monseñor Jorge Rodríguez, concientizaron sobre los efectos y las inefi ciencias de la ley SB-251 y la obliga- ción moral de buscar su mejora. "Es nuestro deber trabajar ardua- mente para la mejora legal de nuestro sistema y nuestras leyes, perfeccionán- dolos y produciendo leyes que respeten la razón y promuevan el bien común de nuestro país y nuestra sociedad", dijo el obispo Rodríguez durante su refl exión sobre el papel de las leyes en la sociedad. "La ley debe basarse en la razón y no en la costumbre, la voluntad, la política, el poder o la moda". La ley SB-251 solo permite a los residentes con Números Individuales de Identifi cación del Contribuyente (ITIN por sus siglas en inglés) obtener una licencia, pero pasa por alto a los miles de inmigrantes indocumentados con un Número de Seguridad Social (SSN) válido, incluidos los destinata- rios de DACA. Además, para aquellos inmigrantes de Colorado que califi can para una licencia o identifi cación con la SB-251, el tiempo de espera para una cita obligatoria en persona puede variar de entre tres meses a dos años. La propuesta SB18-108, sin embargo, busca hacer que los documentos de identifi cación estén disponibles para inmigrantes indocumentados con SSN y permite que el proceso de renovación se realice en línea o por correo. "No tengo una licencia de conducir, pero tengo que seguir. No puedo dete- nerme. Tengo que llevar a mis hijos a la escuela", dijo Erika Muñoz, acti- vista voluntaria de Juntos Colorado, al¤ Denver Catholic en español. "Tengo miedo ser detenida y deportada algún día", confesó Erika. Muñoz hace parte de los muchos inmigrantes afectados por las difi - cultades del proceso de renovación SB-251. Con solo tres ofi cinas en Colo- rado que brindan este servicio, ella ve muy pocas posibilidades de obtener la documentación. UN PROBLEMA FAMILIAR Además de afectar a los padres indocumentados, esta ley también está afectando la educación de sus hijos, dijo Cynthia Trinidad-Sheahan, directora de educación secundaria y efectividad educativa en el distrito de Adams 14. La ley impacta el trabajo de los maes- tros con los estudiantes; muchos de ellos dicen que no pueden ir a la escuela porque sus padres no pueden conducir, y tienen que depender de los vecinos. Aun así, muchos educadores y sis- temas escolares han actuado para satisfacer las necesidades de muchas de estas familias. Trinidad-Sheahan incluso ha hecho visitas a los hogares de los estudiantes para hablar con sus padres: "Es maravilloso ver las caras de los adolescentes cuando nos ven en la puerta. Preguntan: 'Señorita, ¿por qué han venido a mi casa?' Y les decimos: 'Porque ustedes son importantes' ". Miles de estudiantes y niños se ven psicológicamente afectados por la incertidumbre del "estado migratorio" de sus padres. Laura Peniche, una bene- fi ciaria de DACA y activista voluntaria, refl exionó sobre el miedo que ella y sus hijos experimentan. Su hija mayor sabe que su madre puede ser deportada, "esto es una dura realidad para un niño", dijo. Peniche pidió a todos los residentes de Colorado que se comuniquen con su senador esta- tal para mostrar su apoyo a la propuesta SB18-108, para que los inmigrantes no teman conducir y puedan trabajar para mantener a sus familias. El obispo Rodríguez destacó el apoyo de la Iglesia a la comunidad inmigrante y planteó el verdadero desafío que enfrenta la sociedad actual: "El trabajo no está en la Cámara o en el Senado, sino en formar hombres y mujeres en la verdad, con una conciencia clara y sincera … hombres y mujeres que sean fi eles a su esencia que es racional…" "Ya sea usted una persona de fe o no, es claramente razonable decir que la dignidad de una persona no cambia con las circunstancias", dijo, "ya sea pobre o rico, enfermo o saludable, un inmigrante documentado o indocumentado". El problema con los inmigrantes indocumentados y las licencias de conducir de Colorado FOTO DE ANYA SEMENOFF POR VLADIMIR MAURICIO-PEREZ vladimir.mauricio-perez@archden.org