elpueblocatolico

EPC_12-03-15_Website

Issue link: https://elpueblocatolico.uberflip.com/i/609693

Contents of this Issue

Navigation

Page 7 of 15

EL PUEBLO CATÓLICO DICIEMBRE 2015 8 Por Carmen Elena Villa Posadas, novenas, Niño Jesús escon- dido, son algunas de las tradiciones típicas de América Latina que buscan recordar que el sentido de la navidad es festejar la alegría de la encarnación de Dios hecho niño. En entrevista con personas prove- nientes de diferentes países de Lati- noamérica (por cuestiones de espacio no pudimos publicarlos todos), que residen en Denver, El Pueblo Católico da a conocer algunas tradiciones navi- deñas, su sentido, y cómo éstas ayudan a aumentar la piedad en quienes las practican. "Os pido posada" Comencemos por México y las Posa- das Navideñas, una tradición en la que los fi eles van de casa en casa cantando y pidiendo un lugar para que María pueda dar a luz al Niño Dios. Se hace con un pesebre viviente y María y José caminan con los peregrinos. "A través de ellas tomamos conscien- cia de que el Niño Jesús debe estar en nuestro corazón y también de lo mu- cho que lo queremos", comenta Cris- tóbal Cárdenas, mexicano y feligrés de la parroquia Ascension. Las posadas terminan con la piñata de siete picos que hace alusión a los pecados capita- les que hay que destruir. Los pequeños regalos que salen de las piñatas simbo- lizan las gracias que Dios nos regala. Cristóbal Cárdenas comparte tam- bién cómo se vive la fi esta de Noche- buena en su país: "Desde el 24 en la mañana empezamos a preparar los tamalitos, buñuelos, el champurrado para esperar la venida de Jesús. Y en la noche nos vamos a la Eucaristía, que es lo primordial. El 25 nos vamos a las ca- sas de nuestros amigos a desearles feliz navidad y a comer los recalentados del día anterior". Centroamérica y el Caribe Por su parte, el padre Franklin Se- queira, vicario de la parroquia Saint Anthony of Padua destacó la llamada "Gritería" como una de las principales tradiciones de Nicaragua, su país na- tal. Se trata de una fi esta en honor a la Inmaculada Concepción, que se realiza el día 8 de diciembre. "Hacen un altar a la Virgen, en las calles de los diferentes pueblos y la gente sale en procesión", recuerda el sacerdote. "Se hacen juegos pirotécnicos, luego hay una fi esta", dice el padre Franklin. Durante la procesión la gente grita "¿Quién causa tanta ale- gría?", y los mismos fi eles responden: "¡La Concepción de María!". Los habi- tantes de las casas reciben a los devotos de la Inmaculada con un "brindis", lla- mado popularmente "la gorra". Y en República Dominicana sobresa- len la novena a la Virgen de Altagracia, principal advocación mariana de este país y el intercambio de regalos al que llaman "el angelito". "Desde fi nales de octubre ya estás escuchando los me- rengues de antaño que te recuerdan la navidad", comparte Wendy Feliz, do- minicana y asistente ejecutiva del Cen- tro San Juan Diego. "Los puestos de la calle están llenos de manzanas y uvas. La ciudad cambia de aroma", describe Wendy. "Las familias se reúnen a rezar la novena y al fi nal toman té de jengi- bre con pan de agua. Los coros de las iglesias ofrecen conciertos de villan- cicos y la gente suele ir a la Misa de Nochebuena". Verano en Sudamérica Mientras tanto Soraya González, co- lombiana y auditora del Tribunal Ecle- siástico de la Arquidiócesis de Denver, recuerda la Noche de las Velitas y la No- vena de Aguinaldos, como las principa- les tradiciones de su país. El 7 de diciembre, vísperas de la So- lemnidad de la Inmaculada Concep- ción, los colombianos encienden ve- las afuera de sus casas para iluminar el camino de la Virgen. "Desde ese día se siente el espíritu de la navidad", co- menta Soraya. La comida más típica es la natilla (un sencillo postre a base de maicena, leche y canela) y los buñuelos Navidad en FOTO DE CALAFELLVALO / FLICKR Las posadas navideñas son una tradición mexicana en la que María y José bus- can junto con los peregrinos, un lugar para que el Niño Jesús pueda nacer. FOTO RUURMO / FLICKR La Paradura del Niño Jesús es una tradición típica de Venezuela en la que al- guien esconde al Niño y todos los fi eles van a buscarlo. Un recorrido por las tradiciones típicas Dip lom a d o en el Min is t er io d e la F a m ilia H is p a n a El Diplomado se ha estructurado en cinco módulos temáticos con una duración total de 100 horas de estudio y práctica, en donde los participantes podrán aplicar y vivir lo que van aprendiendo; ellos recibirá asesoría personal y grupal para la práctica apostólica. · El Diplomado en el Ministerio de la Familia Hispana esta orientado a la preparacio n de matrimonios como agentes pastorales, capaces de brindar acompan amiento y orientacio n a las familias a la luz del Evangelio. · El programa esta disen ado para que los esposos se formen como lí deres pastorales y así puedan apoyar a su parroquia en el ministerio del matrimonio y la familia. · El Diplomado surge ante la necesidad inmediata de organizar el Ministerio de la Familia Hispana a nivel parroquial. Módulo 1: Invitados a ser Apóstoles de Apóstoles Presentado por: Humberto del Castillo Módulo 2: El matrimonio Cristiano Presentado por: Padre Ángel Pérez Módulo 3: Fundamentos teológicos básicos Presentado por: Linda Platt Módulo 4: Acompañamiento para matrimonios en crisis Presentado por: Gregory S. Creed Módulo 5: Desarrollo de una Pastoral Familiar Presentado por: Luis Soto Para inscripciones y más información contacta a Ruby Leon al 303-295-9470 ext. 101 o por correo electrónico Ruby.Leon@archden.org. · Completar formulario de registro. · El plazo final de registro es el 8 de enero del 2016. · Presentar una recomendación del párroco, o del director del movimiento o asociación a la que está representando. · Junto con la inscripción la pareja deberá presentar un ensayo demostrando una clara vocación pastoral y de servicio. · Costo total $500, el costo será dividido entre el matrimonio participante y la parroquia. Requisitos de Admisión

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of elpueblocatolico - EPC_12-03-15_Website