elpueblocatolico

DCE_4-18_web

Issue link: https://elpueblocatolico.uberflip.com/i/970596

Contents of this Issue

Navigation

Page 17 of 19

18 ABRIL-MAYO 2018 | DENVER CATHOLIC EN ESPAÑOL Opinión ¿Por qué a María se le llama con diferentes nombres? M aría de Nazaret fue escogida por Dios para ser madre de su hijo nuestro Señor Jesu- cristo y Jesús escogió a María para que ella fuera Madre nuestra cuando se encon- traba a los pies de la cruz. Desde entonces ella se hace presente de diferentes maneras y en diferen- tes tiempos a sus hijos. Las advocaciones son un título, referencia o nombre aludido que se otorga a un lugar, fi gura, imagen o recuerdo. Literalmente indica el "modo de llamar" o designar. Por ejemplo, los católicos solemos "llamar o advocar" a la Virgen María, Madre de Dios, de distintas maneras, según el lugar dónde esté instalada la devoción, o según la circunstancia, si es una aparición o si se le nombra patrona. Esto no quiere decir que haya una multitud de vírgenes a quienes se le considera la madre de Dios. La Virgen es una sola, María, así como en la Biblia solemos encontrar distintas advocaciones para referirse a Jesús y no por ello signifi ca que haya distintos "jesuses". Algunos de los nombres para designar a Jesús son: El buen pastor (Jn 10,11); Cristo – Hijo de Dios (Mt 16,16‹); Cordero de Dios (Jn 1,29); Alfa y omega (Apo 22,13), etc. Así también sucede con nuestra Madre, a pesar de ser una sola, se le otorgan distintos nombres de acuerdo al lugar de devoción, aparición o patronazgo. Dentro de las advocaciones maria- nas, existen dos tipos: 1. Las de carácter místico, relativas a dones, misterios, actos sobrenatu- rales o fenómenos milagrosos de la Virgen, como Anunciación, Asunción, Presentación. 2. Las apariciones terrenales, que en muchos casos han dado lugar a la construcción de santuarios dedicados a la Virgen. He aquí algunos ejemplos de advo- caciones originadas por algunas de sus apariciones: - Virgen del Pilar en España. María se apareció al apóstol Santiago en el año 40 en un pilar. -‹ Virgen del Rosario. Se apareció a Santo Domingo de Guzmán para pro- mover el rezo del Rosario. -‹ Virgen del Carmen. María se apareció a San Simón Stock superior general de la orden del Carmelo, a quien le entregó sus hábitos y el‹esca- pulario, principal signo del culto mariano carmelita.‹ - Virgen de Guadalupe. María se apareció al indio San Juan Diego en Ciudad de México y realiza el milagro más grande de evangelización que jamás se haya conocido: la conversión inmediata de millones de indígenas del Nuevo Mundo. - Nuestra Señora de Lourdes. María se aparece a Santa Bernardette en Lourdes, Francia. Importancia de la conversión y de la confi anza en Dios. - Nuestra Señora de Fátima. María se aparece a Lucía y a los santos Jacinta y Francisco en Fátima, Portugal. Advocaciones marianas de carác- ter místico, ejemplo: -‹‹ La Inmaculada Concepción: proviene del dogma que nos dice que María fue concebida sin pecado original. - María Estrella de la Mañana: Esta advocación se usa por ejemplo en las letanías y signifi ca que, así como la estrella de la mañana brilla cuando aún está oscuro, al mismo tiempo anuncia la inminente llegada del día, así María es la luz (estrella) que anun- cia la llegada de Jesucristo nuestro Señor (luz del mundo). - María Auxiliadora. María, quien por su poder de intercesión ante su Hijo Jesucristo viene en auxilio espe- cialmente de sus hijos que sufren aquí en la tierra. - María Madre de la Iglesia. Si la Iglesia es el cuerpo místico de Cristo y Cristo es su Cabeza, si María es madre de Cristo es también Madre de su cuerpo, entonces María es madre de la Iglesia Y podríamos seguir con una lista de ejemplos de las advocaciones de María Madre de Jesucristo y Madre, ella es la misma Virgen María de Nazaret. Centro San Juan Diego, una incubadora de líderes L a comunidad hispana migrante en Estados Unidos tiene un promedio de 13.6 años viviendo en este país. Centro San Juan Diego en este verano cumplirá 15 años de haber empezado su misión de servi- cio a esta población. Tradicio- nalmente las instituciones exitosas en sus primeros 10 a 15 años alcanzan altos niveles de desarrollo y crecimiento, pero después viene un período de ajuste y reconstrucción. En este pro- ceso muchas instituciones dejan de existir, pero las que fueron formadas con buenos cimientos, por lo regular se ajustan a la nueva realidad y logran continuar una misión de servicio duradero. En mi humilde opinión, Centro San Juan Diego hace parte del segundo grupo. El fenómeno migratorio no es un evento. El recorrido y trascurso de migrar dura algunos días y a veces algunas semanas, pero el efecto de la migración dura por generaciones. La integración del migrante tiene reper- cusiones generacionales, y aunque los niños nacidos aquí cuentan con la ciudadanía americana y tienen las mismas oportunidades que cualquier otro, en realidad no es así, no en la mayoría de los casos. Estadísticas demuestran que uno de los siguientes factores puede reducir drásticamente la posibilidad de que un joven se gradué de la uni- versidad: el crecer en un hogar en el cual se hable otro idioma que inglés, donde los papás no hayan ido a la uni- versidad, donde la mamá no se haya graduado de la preparatoria, donde se vive en pobreza, donde al menos uno de los papás es indocumentado o donde solo esté uno de los padres. Desafortunadamente en nuestras familias hispanas encontramos no solamente uno, sino en muchas oca- siones, varios de estos factores. Me han nombrado director de Centro San Juan Diego a partir del 1 de marzo del 2018 y aunque tengo ya cinco años como parte del equipo, hoy me toca desempeñar una función muy distinta. Nunca me imaginé estar en esta posición. Otros, a quienes admiro y respeto mucho fueron capa- ces de imaginar una nueva realidad, un nuevo orden donde los hispanos inmigrantes pudieran estar en la toma de decisiones, la cual, en este caso se concibe como un servicio a los demás, como un liderazgo de servicio. En gran parte me considero un hijo de Centro San Juan Diego, y este fue para mí como una incubadora. La palabra que mejor puede describir mi sentir en esta nueva oportunidad es: responsabilidad. Centro es el fruto del sacrifi cio, de la determinación y mucho esfuerzo de varias personas. Goza en la comuni- dad, sin distinción de idioma, de una gran reputación y el arzobispo Aquila quiere asegurarse de que continúe siendo un lugar de oportunidad y orientación para la comunidad His- pana. Con la mirada puesta en los ojos de Cristo, deseo dar de mí lo mejor para que la misión de Centro conti- núe. Buscaremos el desarrollo integral de la persona, la capacitación de los miembros de la comunidad para que puedan ofrecer a este país los tesoros que tiene. Creo que en cada uno de nosotros se encuentra una mina de potencialidad y espero que Centro sea el lugar donde se pueda tomar con- ciencia de nuestra capacidad y de la responsabilidad que tenemos los unos por los otros. Mis planes son primero, una revi- sión y evaluación de los programas y servicios que se ofrecen al momento, tomando en cuenta la realidad de la comunidad hispana hoy, la cual es muy distinta que hace 15 años. Sin embargo, creo que los esfuerzos de Centro deben ser dirigidos a com- pletar el ciclo migratorio. Es decir, ya llegamos y nos establecimos en este país, pero todavía estamos lejos de cumplir nuestras metas y ofre- cer a nuestros hijos el sueño por el cual estamos aquí o por el cual nos trajeron. Así que me encomiendo a sus ora- ciones y les reitero mi deseo de que Centro San Juan Diego esté a su ser- vicio siempre. Tu Iglesia te Responde Mons. Jorge es párroco de Our Lady Mother of the Church y colaborador frecuente del Denver Catholic en Español. MONS. JORGE DE LOS SANTOS El director de Centro San Juan Diego es originario de Michoacán, casado y padre de tres hijos. JUAN CARLOS REYES

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of elpueblocatolico - DCE_4-18_web