Issue link: https://elpueblocatolico.uberflip.com/i/837222
10 JUNIO-JULIO 2017 | DENVER CATHOLIC EN ESPAÑOL Alrededor de la Arquidiócesis POR CARMEN ELENA VILLA A unque el horizonte parece desolado en lo que respecta a la inmigración y defensa de la vida en los Estados Unidos, el Arzobispo de Boston, cardenal Sean P. O´Malley ve estos temas con esperanza. Así lo dijo en diálogo con Denver Catholic en español, durante una breve visita a Denver para darle la primera comunión a su sobrino. El obispo capu- chino de 72 años celebró una Misa en español, el pasado 28 de mayo en la parroquia Annunciation. El Papa Benedicto XVI lo elevó a car- denal en el año 2006 y el Papa Francisco lo nombró el pasado mes de enero, miem- bro de la Congregación para la Doctrina de la fe. También es miembro del "consejo de cardenales" del Papa y presidente de la Comisión Pontificia para la protección de menores. El purpurado tiene un master en educación y un doctorado en litera- tura hispana y portuguesa en la Catholic University of America en Washington D.C. DENVER CATHOLIC EN ESPAÑOL: Usted ha servido como director ejecutivo del centro hispano en la conferencia de obispos en Washing- ton… ¿Cómo llegó a ese cargo? CARDENAL O'MALLEY: "Estuve en Washington desde 1965 hasta 1984. En la época en que yo servía en Washington hubo mucha migración por las guerras en América Central. Incluso cuando yo era diácono me dijeron que iba a trabajar en la Isla de Pascua, en Chile, con los capuchinos. Pero antes de mi ordenación sacerdotal el arzobispo de Washington D.C. le dijo a mi provincial: 'Tengo un solo padre que habla español. Así que deje ese hermano aquí'. Así que estuve 20 años en Washington trabajando con los hispanos". DCE: ¿Cómo ve la realidad de los hispanos de aquella época compa- rada con la actual? CO: "Era la época de las guerras de Centroamérica y muchos eran cam- pesinos y refugiados. Huían de la violencia y la miseria. Sus fincas esta- ban destruidas por las guerras. Era muy peligroso. Había especialmente muchísimos inmigrantes del Salvador. En esa época conocí muy de cerca al (hoy beato) monseñor Romero. La gran mayoría de los feligreses estaban indocumentados. Vemos que tantas décadas más tarde estamos en las mismas". DCE: Mencionó que conoció a mon- señor Oscar Romero ¿Qué recuer- dos tiene del hoy beato y mártir salvadoreño? CO: "Estuve con él varias veces, siempre me impresionaba cómo era un pastor muy santo, un hombre del pueblo, un hombre elocuente. La gente estaba pendiente de sus homilías dominicales". DCE: Ahora la comunidad hispana enfrenta muchos desafíos y tam- bién mucha preocupación por la situación de los inmigrantes ¿Qué opinión le merece este tema? CO: "Nosotros necesitamos urgen- temente una nueva legislación para enfrentarnos con los desafíos de inmigración. Deberíamos tener cuotas más generosas y visas de trabajo para los que quieren venir a trabajar en el sector agrícola, para que estén con sus familias. Ahora hay muchas per- sonas atrapadas y no pueden volver a sus familias ni reingresar para la próxima cosecha. El presidente Bush intentó con una propuesta de ley que estaba patrocinada por John McCain, republicano, pero a pesar de eso no se aprobó. Obama tampoco pudo. Así han pasado tantos años y esto se hace hoy más urgente que nunca. Hay que resolver los problemas de la gente y parar estas deportaciones. Más del 60 por ciento de los inmigrantes que están aquí indocumentados llevan más de 10 años y muchos de ellos tienen hijos ciudadanos americanos. Muchos tienen su casa propia comprada aquí. El gobierno tiene que encontrar una política que favorezca a las familias y que tome en cuenta las situaciones de muchos indocumentados que han sido muy trabajadores y que han aportado mucho al país. Hablar de ellos como si fueran todos delincuentes es muy injusto y así la Iglesia, que siempre ha sido una Iglesia de inmigrantes, tiene que levantar la voz en defensa de los indocumentados". DCE: ¿Qué mensaje le podemos dar a quienes temen ser deportados? CO: "La esperanza es que hay muchí- simas personas que ya se dan cuenta de la necesidad de tener una legisla- ción más justa y una apertura y un camino para las personas que tienen documentos. El Presidente dijo que cuando lograran cerrar la frontera y deportar a los criminales, él iba a tratar a los indocumentados que están aquí con misericordia. Espero que esto sea pronto". DCE: ¿Qué frutos cree que puede traer el V Encuentro a la pastoral hispana en Estados Unidos? "La situación de los inmigrantes en EE.UU debe cambiar" Un grupo de matachines en la Misa celebrada por el cardenal O'Malley. Los artistas lo recibieron con danzas al ingresar a la parroquia Annunciation de Denver. FOTOS DE DANIEL PETTY Para leer la entrevista completa vaya a es. denver catholic.org