elpueblocatolico

DCE_04-17_website

Issue link: https://elpueblocatolico.uberflip.com/i/807435

Contents of this Issue

Navigation

Page 13 of 15

14 ABRIL 2017 | DENVER CATHOLIC EN ESPAÑOL ¿Qué nos diferencia de los protestantes? A l cumplirse quinientos años desde que la llamada Reforma Protestante que sacudió la Iglesia causando divisiones y grandes cambios, hemos creído conveniente explicar cuáles son las diferen- cias entre católicos y protestan- tes; no en afán de gen- erar más distancia, sino de estar mejor informados. La fundación de la Iglesia es obra directa y expresa del Señor Jesús. La Iglesia no se inventó a sí misma. Tanto en el libro de los Hechos de los Apóstoles como en las mismas cartas de San Pedro o San Pablo, vemos cómo la Iglesia fundada por Jesucristo va tomando forma y se va extendiendo por todo el Imperio Romano. Sin embargo, con el transcurso de los siglos, se han ido fundando iglesias cristianas separadas de la Iglesia de Cristo, tanto en creencias como en autoridad y normas morales. 1. ¿CUÁLES SON LAS RELIGIONES CRISTIANAS? Podemos reunirlas en tres grupos: • La Iglesia católica • Las Iglesias ortodoxas • Las Iglesias evangélicas o protestantes • Las sectas protestantes 2. ¿POR QUÉ SE LLAMAN IGLESIAS CRISTIANAS? Porque reconocen a Cristo como Hijo de Dios hecho hombre, proceden de la Iglesia que Cristo fundó, e inten- tan practicar y difundir las enseñan- zas de Cristo (doctrina cristiana). 3. ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LAS RELIGIONES CRISTIANAS? • Hay un sólo Dios -Padre, Hijo y Espíritu Santo-. • Jesucristo es la segunda persona de la Trinidad hecho hombre. Padeció y murió en la cruz para salvarnos. • Los diez mandamientos son el resumen de la moral que se debe practicar. • El Bautismo es el inicio de la vida cristiana. • La oración y la Biblia son imprescindibles. 4. ¿QUÉ ES EL ECUMENISMO? Es la actitud o actividad que busca la unidad de todos los cristianos. 5. IGLESIAS PROTESTANTES a) ¿Quiénes son los protestantes? Los protestantes se separaron de la Iglesia católica en el siglo XVI. La ruptura incluyó bastantes diferencias doctrinales y prácticas. b) ¿Por qué hay tanta ramificación en los protestantes? Una posible explicación es: los pro- testantes admiten solo la Escritura como fuente teológica rechazando la tradición y el magisterio. Pero sin el Papa, sin tradición y sin magisterio, hay muchos modos de interpretar la Biblia. Entonces unos y otros se separaron pretendiendo conseguir una fidelidad mayor a las Escrituras, según su interpretación. c) ¿Qué obstáculos impiden la unidad? En los sacramentos, en la moral y en las antiguas premisas protestan- tes: sola scriptura, sola fides, solus Christus. d) ¿Qué significa sola scriptura? Suele decirse que los protestantes admiten sólo la Biblia rechazando la tradición y el magisterio. Sin embargo, en realidad nadie acepta el principio de sola scriptura pues los protestantes siguen la Biblia con la interpretación de Martín Lutero, Juan Calvino o los iniciadores y pas- tores de sus Iglesias. e) ¿Qué significa sola fides? Es conocida la afirmación protes- tante de que basta la fe sin obras para salvarse. Sin embargo, los pastores protestantes predican un comporta- miento correcto y desean que la vida de sus fieles sea ejemplar y coherente con lo que predican. g) ¿Qué significa solus Christus? Esta idea invita a buscar la santidad siguiendo a Cristo sin necesidad de la Iglesia o de la intercesión de los santos. Aunque nos vemos separados por puntos importantes de nuestra fe, los católicos debemos aprender a dialogar con los protestantes enfati- zando lo que nos une: la fe en Cristo y muchos siglos de doctrina común. FUENTE: CATHOLIC.NET Opinión Tu Iglesia te Responde Mons. Jorge es párroco de Holy Rosary en Denver y colaborador frecuente del Denver Catholic en Español. MONS. JORGE DE LOS SANTOS ¡Arriba Perú! M e duele mucho el Perú. Viví siete años en este país y conocí varias de sus ciu- dades y poblaciones. La amabilidad y la hospitalidad de la gente, su cultura y sus cos- tumbres hicieron que pronto sintiera que la mitad de mi cora- zón era peruano. Admiro mucho la pujanza de una nación que en los últimos diez años fue capaz de reducir a un 50 por ciento el índice de pobreza. Estuve varias veces en viajes de misiones, donde hablaba con mucha gente de la sierra peruana. Los recuerdo como personas sencillas acogedoras y con una gran capaci- dad de asombro. Compartían de su pobreza, a veces mataban y cocinaban para nosotros uno de los pocos cuyes que tenían en el patio de su casita. Lecciones de generosidad que me han ayudado muchas veces a vencer mi egoísmo.² Me encanta tomar Inca Kola, comer picarones, escuchar música criolla y andina. Disfruto mucho de los valses de Chabuca Granda, así como de las voces de Gianmarco y de Juan Diego Flórez.² Por ello me viene un gran dolor al ver las imágenes de las lluvias que las últimas semanas han devastado a buena parte de este país. Al cierre de esta edición las cifras señalaban 90 muertos, 20 desaparecidos, 347 heri- dos, casi 120 mil damnificados y 742 mil afectados. Según²Macroconsult²las pérdidas en infraestructura ascien- den a 3 mil millones de dólares. Al lamento de hermanos perua- nos que lloran porque la lluvia se llevó sus pocas pertenencias o peor aún, sus seres queridos, ha venido el sentimiento y las acciones solidarias no solo de sus compatriotas, sino también de muchas personas com- prometidas, también desde Colorado, a entregar sus bienes y su tiempo para hacer más llevadero el dolor que pro- duce esta pérdida. El caso de Evangelina Chamorro es impresionante. Se hizo viral el video en el que ella fue capaz de nadar en el espeso lodo y aferrarse de pequeños pedazos de madera. "En todo este rato tragué lodo y me llené de barro. Le pedí a Dios 'Dame fuerzas para salir' (…) me preguntaba ¿qué será de mis hijas sin un padre y una madre?" dijo desde el hospital María Auxiliadora. Y fue el amor, no a sí misma sino a sus hijas, el que la hizo luchar por salir de aquel pantano que estuvo muy cerca de llevársela. Reconforta el testimonio de per- sonas que se juntan para recolectar y seleccionar donaciones para que a los damnificados no les falte lo necesario. Da esperanza ver el cora- zón agradecido de tantos peruanos a quienes, por un momento, su tristeza se convierte en gratitud al saber que no están solos. Alienta escuchar las melodías de la canción "¡Arriba Perú!" que recientemente grabaron varios artistas internacionales para seguir sensibilizando, por medio del don de la música, a la sociedad que resiste a hundirse en el agresivo lodo de los huaicos. "Con más ganas trabajamos, a los nuestros levantamos"; "Y que nada nos detenga, somos una sola fuerza", son algunas de las frases de esta can- ción. Causa admiración ver a los soco- rristas arriesgando sus vidas, nadando entre las corrientes turbulentas para salvar a quienes estuvieron a punto de morir en ellas. Ayudar a los dam- nificados de estas inundaciones es tocar la carne de Cristo. Es hacer vida las palabras que Él mismo dijo:²"Todo lo que hiciste al más pequeño de mis hermanos, me lo hiciste a mí. (Mt 25, 40). Cualquier pequeño acto de ora- ción o de caridad que podamos hacer por los peruanos aliviará un poco su dolor y les dará una dosis de espe- ranza. Porque como dice la canción "Hoy todos somos peruanos, los latinoamericanos". La Editora Opina Carmen es editora de Denver Catholic en Español e integrante de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación. CARMEN ELENA VILLA

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of elpueblocatolico - DCE_04-17_website