Issue link: https://elpueblocatolico.uberflip.com/i/1313602
28 | D I C I E M B R E 2 0 2 0 - E N E R O 2 0 2 1 El origen de la fecha de Navidad Muchas personas se han preguntado por qué la Navidad se celebra el 25 de diciembre si la Biblia no especifica la fecha del nacimiento de Jesús. Existen varias teorías al respecto. De cualquier manera, ninguna de estas implica que sea malo celebrar el nacimiento de Cristo, ya sea en su fecha real o en una simbólica. El hecho de que una práctica no se especifique en la Biblia no la hace mala o antibíblica. TEORÍA SEGÚN LA FECHA DE LA ENCARNACIÓN Una teoría es que la fecha está basada en la celebración más antigua de Anno Mundi, la fiesta de la creación del mundo calculada desde el Antiguo Testamento y celebrada el 25 de marzo. Había una tradición en la Iglesia anti- gua y entre varios Padres de la Iglesia de que tanto la encarnación como la crucifixión de Cristo habían ocurrido en la misma fecha que la creación del mundo, el 25 de marzo. Una vez establecida esta fecha de la Anunciación, en que el ángel anunció a María el mensaje de Dios y Cristo se encarnó, se habría establecido el 25 de diciembre como el nacimiento de Jesús: 9 meses después, para simbolizar la duración de un embarazo. El 25 de marzo coincidía con el equinoccio de primavera (día en que el día y la noche tienen la misma duración) y el 25 de diciembre con el solsticio de invierno (fecha a partir de la cual los días se vuel- ven más largos y las noches más cortas). TEORÍA DE INCULTURACIÓN Otra teoría es que la fecha tiene que ver con la celebración pagana del dios "Sol Invicto" que se hizo popular en el imperio romano a finales del segundo siglo. Según esta teoría, la Iglesia habría optado por designar el 25 de diciembre como la fecha de Navidad para cris- tianizar la celebración pagana del "Sol Invicto" y así guiar tanto a cristianos como no cristianos a adorar a Cristo, que es el verdadero "sol de justicia" (Mal 3,20). Desde tiempos antiguos se sim- bolizaba a Jesús con el sol. Los primeros cristianos miraban hacia el este al ser bautizados, pues del este sale el sol, figura de Cristo y su resurrección. Si esto es, en efecto, lo que suce- dió, no sería necesariamente malo, pues simplemente sería un ejemplo de "inculturación", la purificación de prácticas no cristianas para reflejar la verdad del Evangelio en vez de las creencias paganas. Es una acción de evangelización en la que ciertas prác- ticas no cristianas son vaciadas de su sentido pagano y son dirigidas al mensaje del Evangelio y a la adoración del Dios verdadero, sin compro- meter la fe. (Lea más sobre la "incul- turación" en p. 14-15). TEORÍA DEL SIGNIFICADO CÓSMICO Una tercera teoría dice que, aunque la fecha del 25 de diciembre coinci- día con la celebración pagana de "Sol Invicto", esta se fijó independiente- mente de la festividad pagana. Más bien fue por el simbolismo que presentaba el solsticio de invierno que caía el 25 de diciembre, el día en que los días se empezaban a hacer más largos: una realidad que va de acuerdo con el título de Jesús, "la luz del mundo" (Jn 8,12). Por ser un día de importancia cós- mica, el solsticio de invierno era un día de gran importancia religiosa para muchas culturas en todo el mundo. Esto no implica que, al haber elegido el 25 de diciembre para la Navidad, la Iglesia haya querido necesariamente inculturar una tradición pagana. Algu- nos expertos han dicho que en realidad no hay evidencia suficiente para llegar a esa conclusión. Una de las razones es que la primera referencia a esta fecha de Navidad viene de Hipólito de Roma en torno al año 204 d.C., que es anterior a cualquier mención de una celebración en honor al dios pagano "Sol Invicto".